Nuevo blog de prácticas

La experiencia como docente en prácticas

Clases de música

Diario de las actividades realizadas en la clase de música

Mi experiencia docente

"La familia de viento" para 1º ESO

Fichas de Observación

Datos sobre el centro, el aula, el tutor, el alumnado...

Un blog para todos

Si eres compañero de clase, tutor, profesor de música... este es tu blog!

lunes, 8 de abril de 2019

COMPARTE, EDITA, OPINA!

Este es tu espacio! Contribuye al blog!

FICHAS DE OBSERVACIÓN

En la web de la Universidad hay disponibles dos fichas de observación que creo me servirán para desarrollar mi TFM, pueden ver mis resultados aquí.



BIENVENIDO





Bienvenidos a un nuevo blog sobre prácticas docentes, en el se recogerá las experiencias y actividades llevadas a cabo en el IES "Maestro Domingo Cáceres" del 11 de Marzo al 10 de Mayo de 2019.

No olvides que cada slide, widget, enlace... te enviará a distintas entradas, así que te invito a investigar y navegar por cada rincón de este blog, esperando que sea de tu agrado. 

Saludos. 

UNIDAD DIDÁCTICA

En esta entrada os dejo el pdf que utilicé en la pizarra electrónica para mi primera sesión de la Unidad didáctica.  Pueden verlo aquí.

Próximamente os comentaré cómo se desarrolló, subiré algunas fotos, explicaré las actividades programadas...

CLASES DE MÚSICA

En un principio, como trabajo de clase del Máster tenía diseñada una Unidad Didáctica para desarrollar en el instituto, pero al llegar al centro he tenido que cambiarla para ajustarme a la programación de música del profesor. En este caso, mi actuación docente se englobará dentro de la UNIDAD 5:

OBJETIVOS GENERALES

1. Utilizar la voz, el cuerpo, instrumentos y otros objetos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la expresión musical (vocal, instrumental y de movimiento), tanto individual como en grupo.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento cultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma y creativa diversas fuentes de información –medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos– para el conocimiento y disfrute de la música.
6. Conocer diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos musicales, valorando su contribución al aprendizaje y a las actividades musicales.
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
8. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

CONTENIDOS

Bloque 1. Interpretación y Creación
Cualidades del sonido. Timbre: instrumentos de viento metal. Instrumentos de percusión determinada e indeterminada. Escala pentatónica (interpretación y creación). Acordes básicos (triadas), Alteraciones (sostenido y bemol). Escala cromática. Enarmónicos: comprensión y realización de éstos. Interpretación de ejercicios de lenguaje musical y composiciones musicales estudiados a lo
largo del curso (con la flauta o xilófonos). Interpretación vocal. Participación de forma activa en la práctica musical en grupo. Texturas musicales: homofonía y melodía acompañada.

Bloque 2. Escucha
Elementos del lenguaje musical. Lectura de partituras sencillas (monódicas) como apoyo a
la interpretación.Audición y análisis de las texturas musicales basadas en la homofonía y en la melodía acompañada. Instrumentos viento metal. Instrumentos de percusión determinada e indeterminada. Identificación visual, por familias y auditiva por timbre y altura de éstos.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales
Introducción a estilos de música de distintas características, épocas y culturas relacionadas
con los instrumentos clásicos de viento metal y percusión.

Bloque 4. Música y Tecnologías
Los nuevos medios y soportes de difusión musical. Grabación y reproducción de música.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. Interpretación y Creación
1. Reconocer las cualidades del sonido aplicados a las características de los instrumentos de viento metal y percusión.
2. Interpretar correctamente estructuras musicales elementales construidas sobre la pieza propuesta en el aula (con la flauta y xilófonos) y los ejercicios de lenguaje musical y composiciones musicales estudiados.
4. Mostrar interés por el desarrollo de las capacidades y habilidades técnicas como medio para las actividades de interpretación, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo.
5. Demostrar interés por las actividades de interpretación. Participar activamente y con iniciativa personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
6. Analizar y comprender el concepto y los diferentes tipos de textura homofónica y de melodía acompañada y sus formas de organización musical. Analizar y comprender el concepto de escala pentatónica, cromática, los acordes de triadas, alteraciones y enarmónicos: realizar correctamente enarmónicos.
7. Mantener en las actividades musicales de clase la disciplina, respeto, actitud positiva y silencio necesarios. Llevar al aula de forma regular los materiales necesarios para el desarrollo de ésta.

Bloque 2. Escucha
1. Identificar y describir los diferentes instrumentos y sus agrupaciones (viento metal y
percusión). Ser capaz de clasificar cada instrumento en su correspondiente familia según su
modo de producir el sonido, forma. Identificar visual y auditivamente los instrumentos
musicales estudiados.
2. Valorar el silencio como condición previa para participar en las audiciones.
3. Identificar auditivamente y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico o
verbal), algunas formas de organización y estructuración musical basada en la homofonía y
la melodía acompañada. Distinguir auditivamente una escala pentatónica de una diatónica.
4. Leer distintos tipos de partitura en el contexto de las actividades musicales del aula, como apoyo a las tareas de interpretación.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales
1. Demostrar interés por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas, y
por ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una actitud abierta
respetuosa.

Bloque 4. Música y Tecnologías
1. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un
conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar a través de un
programa semi-profesional.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Interpretación y Creación
1.1. Reconoce las cualidades del sonido aplicados a las características de los instrumentos
de viento metal y percusión.
3.1. Interpreta correctamente estructuras musicales elementales construidas sobre la pieza propuesta en el aula (con la flauta y xilófonos) y los ejercicios de lenguaje musical y composiciones musicales estudiados.
4.3. Adquiere y aplica las habilidades técnicas e interpretativas necesarias en las actividades de interpretación adecuadas al nivel.
4.4. Conoce y pone en práctica las técnicas de control de emociones a la hora de mejorar sus resultados en la exposición ante un público.
5.1. Demuestra una actitud de superación y mejora de sus posibilidades y respeta las distintas capacidades y formas de expresión de sus compañeros.
6.2. Muestra apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros.
6.3. Practica las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto, mostrando espíritu crítico ante su propia interpretación y la de su grupo.
6.4. Participa de manera activa en agrupaciones instrumentales, colaborando con actitudes de mejora y compromiso y mostrando una actitud abierta y respetuosa.
8.1. Reconoce, comprende y analiza diferentes tipos de textura homofónica y de melodía acompañada. Comprende los conceptos de escala y acorde. Reconoce las alteraciones musicales y los enarmónicos y su función.
9.1. Mantiene en las actividades musicales de clase la disciplina, respeto, actitud positiva y silencio necesarios. Lleva al aula de forma regular los materiales necesarios para el desarrollo de ésta.

Bloque 2. Escucha
1.1. Diferencia las sonoridades de los instrumentos de viento metal y percusión, así como su forma, características básicas y familias. Distingue auditivamente una escala pentatónica y una escala diatónica
2.1. Valora el silencio como elemento indispensable para la interpretación y la audición.
3.3. Emplea conceptos musicales para comunicar conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad sobre la homofonía y melodía acompañada.
4.1. Toma conciencia de la contribución de la música a la calidad de la experiencia humana, mostrando una actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música.
5.1. Lee partituras como apoyo a la interpretación y audición.

Bloque 3. Contextos musicales y culturales
3.1. Emplea un vocabulario adecuado para describir percepciones y conocimientos musicales. Comunica conocimientos, juicios y opiniones musicales de forma oral y escrita con rigor y claridad.
4.2. Se interesa por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
5.1. Muestra interés por conocer los distintos géneros musicales y sus funciones expresivas, disfrutando de ellos como oyente con capacidad selectiva Muestra interés por conocer música de diferentes épocas y culturas como fuente de enriquecimiento cultura y disfrute personal.

Bloque 4. Música y Tecnologías
1.1. Conoce algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y las utiliza como herramientas para la actividad musical.
1.2. Participa en todos los aspectos de la producción musical demostrando el uso adecuado de los materiales relacionados, métodos y tecnologías.


domingo, 7 de abril de 2019

EXPERIENCIA

Este espacio está reservado para mi evaluación personal de esta experiencia docente, pásate cuando acaben las prácticas!

PRÁCTICAS

En este apartado iré subiendo fotos y materiales relacionados con las prácticas.

Sesión dos de mi unidad didáctica

Sesión tres de mi unidad didáctica utilizando códigos QR con Plickers

Proyectos concurso emprendedores

Mi compañera Ana junto a una pintada por la Igualdad

Un dinosaurio por los pasillos del instituto!!

Profesoras en el territorio Hippie

Experimentos Día del Centro

Un día en clase...


RECURSOS

En este apartado iremos colocando aquellos archivos o documentos facilitados por el centro.


PLAN DE ESTUDIOS

Mi Unidad Didáctica está diseñada para 1º ESO. Por ello, se tiene en cuenta los Objetivos planteados en el PEC del IES "Maestro Domingo Cáceres" y el Plan de Estudios para este curso.

Todos estos objetivos serán una clara indicación de las estrategias básicas sobre la organización y la gestión del centro, los planteamientos pedagógicos y sus propuestas de mejora:

1. La adquisición por parte del alumnado de los conocimientos necesarios y el desarrollo de las capacidades previstas por la Ley en las distintas etapas educativas.

2. La educación de nuestro alumnado en los valores de solidaridad, tolerancia y respeto hacia los demás.

3. La responsabilidad en la toma de las decisiones que le afecten de manera directa, tras recibir la orientación e información debidas.

4. El desarrollo de un espíritu crítico positivo que en lo personal le ayude a mejorarse y en sus relaciones con la colectividad le permita integrarse en ella como miembros de pleno derecho.

5. El cumplimiento del mandato legal de atender a la diversidad, procurando su integración y destinando los recursos necesarios par a ello.

6. La igualdad de oportunidades en el acceso a todas las enseñanzas que se ofertan en el centro y aun en la Comunidad Autónoma.

7. La participación en cuantos concursos para proyectos de formación, refuerzo o innovación sean convocados por la Consejería de Educación, y que pueda resultar beneficioso para nuestro alumnado.

8. La consecución de una oferta de actividades extraescolares que ayuden a nuestro alumnado, por una parte al conocimiento de su entorno geográfico y del patrimonio cultural, así como a valorar los elementos diferenciadores de la cultura popular y el folclore de nuestra comunidad autónoma; y por otra parte a conocer alguna pincelada de otros países, su cultura sus museos, etc.. con el objetivo además perfeccionar el empleo de las lenguas extranjeras .

9. Potenciar los intercambios con alumnado de otras comunidades escolares nacionales y de otros países, preferentemente de la Unión Europea, que ayuden al conocimiento de otras realidades socioculturales.

10. Promover las relaciones con otros centros de enseñanza, cooperar con ellos en la organización de actividades culturales y deportivas, y promover el intercambio de ideas e información que mejoren la calidad de nuestra enseñanza.

11. Relacionarse con otras instituciones o entidades que tengan objetivos afines a nuestro currículo de enseñanza y proyecto educativo, especialmente ONG's ."

V- PLAN DE ESTUDIOS 1º DE E.S.O.:
El alumnado cursará las siguientes asignaturas:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (5 HORAS)
MATEMÁTICAS (5 HORAS)
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA INGLÉS (4 HORAS)
GEOGRAFÍA E HISTORIA (3 HORAS)
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (3 HORAS)
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL (2 HORAS)
MÚSICA (2 HORAS)
EDUCACIÓN FÍSICA (2 HORAS)
MATERIA OPTATIVA (2 HORAS) (*)
RELIGIÓN/ VALORES ÉTICOS (1 HORA)
(*) El centro oferta las siguientes optativas:
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA FRANCÉS (2 HORAS)
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS (2 HORAS)
Para alumnado que acabe 6o de Primaria con deficiencias en alguna de las áreas instrumentales:
REFUERZO DE LENGUA (2 HORAS)
REFUERZO DE MATEMÁTICAS (2 HORAS)

viernes, 5 de abril de 2019

SEMANA 8


El profesor Domínguez Rodríguez me ha dado a conocer el Proyecto de Mejora de la convivencia, un documento que pretende prevenir posibles conflictos de convivencia, y enseñar al alumnado a saber comportarse bien, tanto dentro como fuera del centro.

Tras preguntarle a mi tutor, esta semana me ha pasado el ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento).

En 2º de Bachillerato hemos dejado de dar clases porque la asignatura es optativa y los alumnos aprovechan la hora para estudiar Selectividad.


SEMANA 7


He asistido a una Comisión de Coordinación Pedagógica. Estaban los dos profesores de Música, el Director, el Jefe de Estudios y el Orientador. Ha sido una reunión más bien informal donde han hablado del seguimiento de la programación y de la falta este año de adaptaciones curriculares significativas.

El orientador me ha hablado del programa IMPULSA, un plan de actuación que pretende facilitar la transición entre la etapa de la educación primaria y la educación secundaria al alumnado que se prevea que puede presentar dificultades de adaptación en este cambio de etapa. Me ha comentado que este año sólo lo han utilizado con un niño de 1º ESO B, que traía problemas de lecto-escritura.

He ayudado al profesor a corregir unos trabajos en 2º ESO


SEMANA 6


He dado clases en 1º de Bachillerato preparándome el tema “La música y la pintura durante el Clasicismo”, ha sido una clase expositiva sin incidentes perteneciente a la Unidad Didáctica “El clasicismo”.

Me han enseñado el plan de actuación específica para el curso 2018/2019. Es un documento programático que el equipo directivo diseña para dirigir las líneas de actuación del presente curso. Este año van a poner especial atención en la potenciación del uso de Rayuela, aumento de reuniones de tutores, apoyo a los grupos de PMAR, PRAGE y FPBÁSICA.

Durante una guardia, mi tutor ha retirado un dispositivo móvil y ha mandado al alumno a Jefatura.

SEMANA 5

Durante esta semana he desarrollado mis dos últimas sesiones de mi Unidad Didáctica.
En la primera sesión los alumnos han hecho un cuestionario a través de la plataforma Plickers, con esta actividad he podido comprobar y evaluar los logros alcanzados en esta unidad. Para ellos era una herramienta diferente, que no habían utilizado nunca, por lo que la clase se convirtió en una sesión de juego más que en una clase de evaluación. Sin saberlo estaban haciendo un examen y compartiendo experiencias.
La siguiente sesión coincidió con los últimos días antes de las vacaciones y consistió en la elaboración de un lapbook, con imágenes, diseños y diferentes materiales que habían traido de casa.

Aparte del desarrollo de las clases de música se nos entregó un cuadrante sobre las horas de las actividades programadas para 1º y 2º ESO desarrolladas por el Departamento de Orientación.

SEMANA 4

Esta semana he dado las dos primeras sesiones de mi unidad didáctica en 1º ESO (a primera hora lunes, martes, miércoles y viernes).

Durante la primera sesión, enseñé a los alumnos las diferentes familias de instrumentos, repasando lo que habían dado con mi tutor, para introducirlos en la nueva unidad. Fue una clase expositiva pero los alumnos interaccionaron mucho, haciendo preguntas e interesándose por las actividades. Vimos algunos vídeos, contaron su relación con los instrumentos; si los conocían, si tocaban, como funcionaban....

En la segunda sesión, conocieron de primera mano los instrumentos. He tenido la suerte de poder llevar a clase los cuatro instrumentos de viento metal (trompeta, trompa, trombón y tuba). Los niños se lo han pasado muy bien tocándolos, conociéndolos tan de cerca, haciendo actividades y ejercicios jugando... Fue una clase muy divertida y amena, los chicos se motivaron mucho y aprendieron con mucho interés. El único inconveniente... ¡Que formaron mucho ruido! :)


Fuera de mi labor docente conocí un proycecto llamado Cultura Emprendedora de la Junta de Extremadura. El centro participa con 5 proyectos empresariales, que los han entregado ese lunes para participar en la final. 

Esta semana también se ha realizado un vídeo para presentar al condurso "40 aniversario de la constitución". Está realizado por los alumnos del bilingüe, asique si sabes inglés y quieres aprender un poco de historia pásate por aquí

SEMANA 3

Esta semana tendría que hacer mi Unidad Didáctica pero mi tutor ha preferido hacerla la semana siguiente porque el 27 de Marzo era el Día del Centro y los alumnos estaban preparando todas las actividades e iba a ser una semana muy ajetreada.
Ha sido una semana diferente a la rutina porque los alumnos han hecho muchas actividades, en especial una que ha llamado mi atención ha sido el MICRO ABIERTO.
Organizada por el otro profesor de Música Dani Arbizu fue una jornada muy especial que nos cuenta un alumno del centro en el siguiente post:

http://domingocaceres.es/RadioActiva/esta-pasando-en-el-maestro/micro-abierto/


También os dejo la programación del día del centro:



SEMANA 2

Durante esta semana mi tutor me ha asignado la Unidad Didáctica que tengo que desarrollar dentro de su programación. La daré la semana proxima y estará diseñada para 1º ESO dentro del bloque temático "Familia de instrumentos", explicaré la familia de viento metal.
Me ha enseñado la programación de música y me ha dicho que iremos trabajando a lo largo de las prácticas los diferentes aspectos de la misma: contenidos, objetivos, competencias...
Durante el transcurso de una clase el míércoles ha entrado una profesora (perteneciente al equipo directivo) para explicarnos que durante los proximos días se hará un simulacro de incendio y ha dado las pautas a seguir.
Esta semana ha habido pocos alumnos en los cursos superiores porque algunos estaban en una excursión en Almagro y otros habían aprovechado para no asistir a clase.
Los alumnos de 4º ESO de la sección bilingüe han realizado un vídeo sobre su entrenamiento deportivo y lo que han experimentado al desarrollar sus capacidades físicas.
También he conocido Radio Activa, el canal radiofónico y virtual del instituto, el lunes dos alumnos (filmtubers) de la asignatura de inglés recomendaron películas para ver en casa. Una genial iniciativa!

SEMANA 1

La primera semana comenzó con la presentación a profesores, alumnos y personal no docente. En primer lugar entregué la documentación necesaria al director del centro y presenté el anexo 1 y 2 en la secretaría de la facultad. 
Respecto a la docencia mi labor se limitó a observar y conocer al alumnado, con la excepción de los cursos de bachillerato que estaban de excursión en Praga. 
Mi tutor me dió el horario de música y me explico brevemente la programación didáctica. 

INICIO

ANÁLISIS DEL CENTRO



El centro donde desarrollo mis prácticas es el IES "Maestro Domingo Cáceres"

Este instituto se encuadra en un contexto socio económico medio alto, barrio en el que la mayor parte de los habitantes con edad de trabajar lo hacen en el sector servicios. No son destacables especialmente en sus habitantes aspectos de desarraigo social ni problemas de inadaptación, aunque puede haber alguno aislado. Podemos decir que el contexto es propicio para el desarrollo normal de la mayor parte de los alumnos y para su educación, aunque una parte no excesivamente numerosa provienen de otros barrios y acuden al centro por diferentes motivos y sobre ellos no podemos asegurar que sean válidas las consideraciones hechas para el grueso del alumnado que procede de la barriada.

Los alumnos que ingresan en ESO proceden en su mayor parte de colegios más o menos próximos, como Glacis, Santa Marina, Guadiana, Luis de Morales, Arias Montano, Segura Covarsí e, incluso, de las Vaguadas, bastante alejado del centro.

En 1º de Bachillerato se mantiene una escolarización extraordinaria, no solo por los alumnos que promocionan desde nuestros cuartos de ESO, sino que también son numerosos los alumnos que  llegan procedentes de cualquier punto de la ciudad o de pueblos cercanos; para cursar Formación Profesional, los alumnos vienen de cualquier punto de la provincia. En la modalidad on-line hay alumnos de cualquier punto de España.

Cuenta este barrio con otros dos institutos, el IES Rodríguez Moñino y el IES Bioclimático, y de cuatro colegios concertados de enseñanza secundaria, Santa Teresa, Oscus, Salesianos y Maristas, lo que supone una oferta más que suficiente para garantizar a los padres el derecho a elegir con más facilidad el centro deseado.

Los padres generalmente están muy concienciados y colaboran con el centro en la educación de sus hijos. No en vano la frecuencia con la que demandan entrevistarse con los tutores es realmente elevada y a las convocatorias de cualquier tipo que hace el centro la asistencia es siempre superior al 65% de los convocados.

No se aprecian excesivos problemas de absentismo escolar entre los alumnos, y la conflictividad en las aulas está bastante bien controlada. Uno de los principales problemas es el excesivo número de alumnos por aula derivado de la elevada población en edad escolar con que cuenta el barrio, que motiva la existencia de un gran número de alumnos en todos los centros de enseñanza secundaria de la zona, a diferencia de otras de la ciudad.

En este contexto, no abundan los alumnos necesitados de adaptaciones curriculares no significativas, aunque cada curso hay una cantidad de alumnos en el centro que requieren adaptaciones significativas por su condición de ACNEE.